miércoles, 25 de diciembre de 2013

RESOLUCIÓN FRACTURA CONMINUTA RADIO CUBITO PERRO



Resolución mediante una placa de 2.7 mm DCP y cerclaje de una fractura antigua ( 2 semanas) , de radio y cúbito. 







HEMANGIOSARCOMA Bazo PERRO

Los Hemangiosarcomas son tumores malignos que deben extirparse quirúrgicamente, es una cirugía de riesgo en la que el paciente suele presentar síntomas debido a la rotura del propio tumor. La identificacion y tipificación del tumor es de vital importancia ya que si se confirma el diagnóstico de Hemangiosarcoma la esperanza de vida del paciente varía entre los 30-60 días postquirurgicos , que pueden ampliarse a unos meses incluso al año si se emplea algún protocolo de quimioterapia que incluya a fármacos cómo la vincristina. 



LUXACIÓN DE LA GLÁNDULA LACRIMAL

En ocasiones conocida cómo Cherry eye del Inglés , por el aspecto del ojo, la luxación de la glándula lacrimal es una patología común que debe ser resuelta quirúrgicamente, para ello la técnica de Morgan con doble sutura es la que a nuestro parecer da mejores resultados ya que respeta la glándula evitando en el futuro queratoconjuntivitis. 





martes, 24 de diciembre de 2013

FRACTURA FALANGES GALGO

Resolución de fracturas de falanges es a veces un tema controvertido, cualquier implante en esta zona suele provocar una gran reacción en los tejidos de alrededor y en el propio hueso. se pueden optar por vendajes para una osificación aunque siempre se recomienda la fijación mediante clavos/ agujas u otro tipo de implante





METÁSTASIS PULMONAR PERROS Y GATOS

Mediante un examén radiográfico podemos evidenciar la presencia de metástasis tanto en perros cómo en gatos, es una prueba importante  para la realización de cualquier cirugía, ya que lógicamente hay que valorar el estado de bienestar que pueda tener nuestro paciente y si merece la pena realizar una intervención en un paciente así.


jueves, 12 de septiembre de 2013

jueves, 29 de agosto de 2013

CRIPTORQUIDIA, CASO CLÍNICO Y REVISIÓN

A continuación presentamos un caso de un perrito macho de 12 años con criptorquidia. Le extirpamos el testículo criptorquido y el presente en su bolsa escrotal. La característica del caso es que el testículo criptorquido se encontraba tumorado.

CRIPTORQUIDIA
La criptorquidia es la ausencia de uno o los dos testículos de la bolsa escrotal, debido a una anormalidad en la migración. Estos testículos no descendidos se encuentran en el abdomen, en el canal inguinal o a nivel subcutáneo en la zona de la ingle.
Es la alteración más frecuente del desarrollo sexual del macho, afectando al 13% de ellos. El descenso testicular en el perro se produce en dos fases:
-         En la primera, desde su posición original detrás de los riñones, los testículos alcanzan el canal inguinal aproximadamente en el momento del nacimiento.
-         En la segunda fase atraviesan el canal inguinal (hacia el tercero o cuarto día de vida) para alcanzar su posición definitiva en el saco escrotal aproximadamente el día  35 tras el parto.
Así que a las 8 semanas ya podemos hacer un diagnóstico de criptorquidia y a partir de los 6 meses ya es definitivo. El diagnóstico se realiza mediante palpación de la zona escrotal e inguinal y para ver el testículo abdominal podemos utilizar la ecografía.

¿CÓMO SE PRODUCE?

La criptorquidia es hereditaria, y la pueden transmitir tanto la hembra como el macho.
Puesto que se transmite genéticamente hay ciertas razas de perros más predispuestas: Caniche, Yorkshire, Teckel, Maltés, Boxer, Pequinés, Schnauzer miniatura.

SINTOMAS

En principio la criptorquidia no produce ningún síntoma. Sin embargo los testículos no descendidos, están sometidos a una temperatura mayor a la adecuada y tienen una alta tendencia a desarrollar tumores. Estos tumores pueden ser muy evidentes cuando se encuentran en la ingle o el canal inguinal o más difíciles de detectar, cuando se encuentran en el abdomen. Un testículo afectado de este tipo de tumores puede llegar a segregar grandes cantidades de hormona femenina, dando lugar a un "Síndrome de feminización".

TRATAMIENTO

El único tratamiento posible consiste en la extirpación del testículo no descendido. Pero es recomendable esterilizar al macho para que no se transmita a la descendencia.
Para prevenir este problema lo ideal sería seleccionar adecuadamente a los padres que no sufran este problema antes del cruce. Pero aun así no existiría garantía absoluta.

observese la diferencia de tamaño, color y textura entre ambos testículos